miércoles, 30 de junio de 2010

CELEBREMOS EL DÍA BLANCO


¡Celebremos juntos el Día Blanco!

El 1 de julio de todos los años, tomamos partido contra la violencia infantil y adolescente en una celebración mundial. ¡Únete a nosotros! Y toma partido por el derecho de las niñas, niños y adolescentes a vivir sin violencia en su familia, escuela, comunidad, entre sus amigos y también en los entornos virtuales. Mas información: http://www.scslat.org/web/trabajo_temas_violencia.php?id=E

¿Cómo puedes tomar partido? Es muy fácil, simple y económico. Solo necesitas llevar algo de blanco. El día 1 de julio puedes usar una bufanda, chompa, pantalón, zapatos, aretes, cartera, reloj o cualquier otra prenda que desees. Te invitamos enviarnos tu foto a savethechildrenlam@gmail.com

Esta celebración mundial se enmarca en el objetivo global de Save the Children Internacional de proteger a las niñas, niños y adolescentes contra toda forma de violencia, expresado en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y otros tratados, convenios y leyes nacionales e internacionales.

¡Asiste a este evento y difúndelo en tu muro para que tus contactos también se sumen!



Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM

CONFERENCIA SOBRE "FEMINICIDIO"


Conferencia publicada con la autorización de la autora

Buenos días, agradezco muchísimo la invitación a la Universidad, después de todos estos días aquí, reuniéndome en distintos espacios con distintos tipos de personas, llegar a la Universidad es como llegar a mi casa, me encanta estar aquí. Yo reservé para la Universidad el tema del feminicidio para tratarlo aquí, quería abordarlo desde lo académico y tocarlo como un tema de la academia porque me parece importante y en este sentido se desarrollará esta explicación.

El primer aspecto de esta problemática tiene que ver con el enfoque con que se miran los problemas relativos a la violencia contra las mujeres en cualquier parte; y un aporte que marca la diferencia está en poder contar con concepciones teóricas, con un tipo de sistematización para enfrentar el problema y avanzar.

Cuando yo me hice cargo de la Comisión Especial de Feminicidio, esta comisión ni siquiera se llamaba así, se llamaba “para dar seguimiento a las investigaciones sobre asesinatos de niñas y mujeres en Ciudad Juárez” y es interesante que el sólo cambio de nombre de la comisión implica un cambio de paradigma epistemológico; ese hecho ha marcado una diferencia importantísima en el abordaje que los diputados están haciendo del problema; dar cuenta del homicidio de niñas y mujeres lo puede hacer cualquiera y desde cualquier lugar, pero dar cuenta del feminicidio es otra cosa; y este ha sido el tema en que hemos estado trabajando un equipo importante durante dos años, no pudimos hacerlo desde el principio porque, aunque ustedes no lo crean y a pesar de tratarse de un problema grave en mi país, tardamos ocho meses en la legislatura para que se aprobara la comisión que yo presido, es una comisión especial y nunca había tiempo, siempre había urgencia de otras cosas y se posponía y se posponía, hasta que ocho meses después, en una legislatura que dura tres años, se aprobó.

Y se aprobó ya con el nombre de “Feminicidio” y quiero decir que el nombre es muy complejo, el feminicidio es una categoría teórica, desarrollada en los estudios de género por un conjunto de investigadoras, de las cuales las más conocidas, las que dieron difusión al tema, sobre todo en la década pasada fueron Jill Radford y Diana Russell, autoras del libro “Femicide: The Politics of Woman Killing”, es un libro que es una antología sobre el feminicidio en distintos lugares del mundo y ellas recogen esta problemática, la sistematizan y la teorizan. A partir de ahí ha habido otros desarrollos, incluso otros textos que ya son clásicos, como el último libro que se llama “Feminicidio en el mundo global”, que acabamos de editar mi comisión y la Universidad Nacional, como un texto de investigación sobre el feminicidio, diez años después del primer texto .

Me importa destacar la relación entre la academia y la política, que puede ser muy complicada, que a veces es conflictiva, que a veces pareciera que son dos cuestiones distantes y diferentes, pero que, en nuestro caso, hacer política con una fundamentación teórica nos ha permitido avanzar muchísimo. Plantear que hay feminicidio es plantear algo muy complicado, es darle una explicación política a un problema que ha sido abordado desde un punto de vista policíaco; el viraje que hemos dado es cambiar la tesitura, colocarlo en otro lugar, y es muy importante para poder enfrentar lo que sucede de una mejor manera. ¿De qué se trata el feminicidio? Feminicidio, que ya nos dio permiso la autora, Diana Russell, para traducirlo así al castellano (y no como “femicidio”, que sería simplemente el homicidio de mujeres), es una categoría analítica de la teoría política y consiste en enfrentar el problema como parte de la violencia de género contra la mujeres. Éste es el primer supuesto epistemológico, teórico y político, y ubicarlo allí es abordar las causa del feminicidio. En México, pasar de una aparición en los sucesos de los periódicos a la parte política y social ha sido muy difícil.

Todavía hoy hay un conjunto de explicaciones del fenómeno que rayan en la literatura , no en la explicación científica; pero quiero decir que son las más conocidas y que se han extendido en la sociedad de tal manera que la gente cree que lo que sucede es que hay, por ejemplo, asesinos en serie que matan mujeres, quizá esta es la explicación más extendida; la otra es que son enfermos mentales, que hay unos enfermos que andan matando mujeres, eso es el pan nuestro, la prensa insiste, en los mítines se argumentan este tipo de cosas y ya se buscan asesinos en serie especializados. Por ejemplo, en Ciudad de México ha habido asesinatos de mujeres ancianas, en cinco años han asesinado unas 60, y al autor se le busca como el “Mataviejitas”, que así se le llama. Escucho otras explicaciones cuando me dicen: “Diputada, aquí ya se extendió el feminicidio” como si fuera una epidemia, como si se contagiara, o también me dicen que son mafias que se mueven de una ciudad a otra, todas estas explicaciones que están a la orden del día, han dado la vuelta al mundo. Hay historias de este tipo que se basan en hechos reales de algunos casos concretos y luego los novelan y una no sabe si está ante una investigación periodística seria o ante literatura de fácil difusión. Por eso la importancia de contar con una visión científica del feminicidio (pero no científico como peritajes de tipo forense, que se pensaron que yo iba a ir de investigadora con la lupa, como Miss Marple, es todo lo contrario); se ha procurado colocar el tema en una perspectiva de género analítica, con un enfoque sintetizador de género, integral, que plantea un análisis social, económico, político y cultural de las causas que están tras las desapariciones y los crímenes de niñas y mujeres en México y en cualquier parte del mundo.

La teoría explicativa del feminicidio es una teoría y puede aplicarse en cualquier sitio que suceda. ¿A qué llaman Jill Radford y Diana Russell “Feminicidio”? Ellas lo definen de la siguiente manera: “Se trata de crímenes de odio contra mujeres”. Quizá sea esta definición la más escueta, la más concreta; incluye la misoginia, hay misoginia y por lo tanto hay crímenes contra mujeres, pero ¿cómo se produce la misoginia? Es parte de la explicación que ellas dan, y ellas consideran que el feminicidio se conforma en una violencia social contra las mujeres; en la sociedad se acepta que haya violencia contra las mujeres, la sociedad ignora, silencia, invisibiliza, desvaloriza, le quita importancia a la violencia contra las mujeres y a veces las comunidades (familia, barrios, cualquier forma de organización social) minimizan la violencia y tienen mecanismos violentos de relación y trato con las mujeres. La sociedad está organizada de tal manera que la violencia forma parte de las relaciones de parentesco, de las relaciones laborales, de las relaciones educativas, de las relaciones en general de la sociedad. La cultura refuerza de una y mil maneras esta violencia como algo natural, hay un refuerzo permanente de imágenes, enfoques, explicaciones que legitiman la violencia, estamos ante una violencia ilegal pero legítima, esta es una de las claves del feminicidio, como apuntan las autoras.

Otra clave es que en estos casos de violencia se llega a la muerte de las mujeres en casos más extremos, pero no en todos, por lo tanto el feminicidio no sólo comprende los asesinatos, sino que abarca el conjunto de hechos violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son supervivientes de atentados violentos contra su entorno, sus bienes, contra ellas mismas; encontramos pues, supervivientes del feminicidio de las que se habla muy poco, casi diríamos que cuando se dice por ahí “casi la mató a golpes” tendríamos una superviviente del feminicidio, por lo tanto en el mundo hay millones de mujeres supervivientes. Pero las que vemos son las que fueron asesinadas, observamos la punta del iceberg cuando vemos a las asesinadas, lo que está abajo es lo que sostiene la violencia contra las mujeres. Ése es el enfoque y cambiar el enfoque ha costado mucho. En el trayecto he tenido bastante buena escucha, pero al mismo tiempo están las otras interpretaciones, hay como una puesta en escena entre psicópatas, mataviejitas, etc, y las académicas estamos intentando reorientar este enfoque, también las feministas de las organizaciones y algunas diputadas y senadoras que están en ello.

El tema es cómo la visión teórica que hoy llamamos perspectiva de género nos permite abordar un tema para transformar la realidad y encontrar salidas. Lo que se ha propuesto durante once años en Ciudad Juárez han sido sólo medidas policiales: aumentar el número de efectivos, colocar cámaras de televisión en las calles para filmar escenas de posible peligro para las mujeres y una serie de cosas que no corresponden con la realidad. Una crisis terrible que hubo el año pasado se debió a que, después de muchas negativas de los gobiernos municipales a enfrentar el problema adecuadamente, en una semana asesinaron a dos niñas y la furia fue total, se llegó al colmo de decir “no puede ser, ya basta”, tenemos que hacer una política integral del gobierno en México que garantice la vida de las mujeres, ese es el clamor que tenemos; pero no con vigilancia policial ,porque cada mujer tendría que tener un policía al lado; no se trata de eso; además esas criaturas fueron asesinadas en sus casas, no en la calle. También hemos ido desmontando la explicación estereotipada; hay un estereotipo que ha dado la vuelta al mundo y es que quienes han sido asesinadas son mujeres jóvenes, morenas, pobres, de pelo largo, trabajadoras de las maquilas y que han sido asesinadas después de una gran violencia sexual contra ellas; es un estereotipo porque no corresponde a la realidad, según lo que yo he investigado. Además de esas trabajadoras pobres de las maquilas, hay un 85 % de mujeres que corresponden a distintas clases sociales, a distintas edades, algunas de ellas no recibieron en ese momento violencia sexual y fueron asesinadas en sus casas por sus parientes. Desmontar el estereotipo es una tarea cotidiana a la que me dedico todos los días, como estoy haciendo aquí. Para eso nos sirve la investigación, para saber cuáles han sido las victimas, cuál era su perfil, a qué se dedicaban; hemos descubierto que muchas de las asesinadas eran estudiantes de carreras técnicas, también ha habido amas de casa, empleadas, etc. Estas son las noticias que me llegan todos los días, yo me levanto todos lo días con un resumen de noticias de lo que pasa diariamente con el feminicidio en mi país.

El subprocurador de Derechos Humanos de la República insiste en un discurso interesante, él dice que no a todas las que supuestamente habían atacado sexualmente las habían atacado sexualmente, tenían el supuesto de que sí porque aparecían con la ropa interior quitada, pero ya descubrieron que no; imagínense la mentalidad del subprocurador de Derechos Humanos cuando no considera una agresión sexual el que aparezca el cuerpo de una mujer con la ropa interior quitada, aunque no se pueda probar si hubo violación o no, o sea, el tema del enfoque misógino de las autoridades poco profesionales está a la orden del día. Esto por lo que toca a los estereotipos, pero ¿qué más hemos hecho en la Comisión Especial de Feminicidio? Bueno, pues ampliarla y no sólo ocuparnos de lo que pasa en Ciudad Juárez sino lo que pasa en otras ciudades del país. Con un enorme esfuerzo, como no teníamos respuesta oficial, tuvimos que investigar por nuestra cuenta; yo les pedí a todos los procuradores que informaran sobre lo que estaba personando en sus entidades federativas, no contestaban, les mandé una carta, a los dos meses otra, a los tres meses otra, me personé en la Conferencia Nacional de Procuradores para exigirles información oficial, pero no saben qué pasa, no han investigado, no cuantifican, no tienen una base de datos; ya logré un convenio para que haya una base de datos sobre mujeres asesinadas, pero es muy complicado, todos son datos confidenciales, les da terror informar.

En fin, ampliamos el trabajo de la comisión porque percibimos denuncias de que había feminicidio en otras partes del país, y en estos dos años yo he recorrido el país reuniéndome con las asociaciones de mujeres que son las que hacen la denuncia, reuniéndome con las autoridades, las universidades, los gobiernos... y hemos logrado hacer convenios con los gobernadores de seis entidades federativas que han aceptado que tienen un problema en su entidad y que lo van a enfrentar, que están dispuestos a darnos información. Y que están dispuestos a recibir recomendaciones. En estos momentos, estamos a punto de entregar un informe del feminicidio en esas once entidades que hemos conseguido investigar y quiero decirles que como no había información e investigación lo que hicimos fue llevar la academia a la Cámara de Diputados y creamos un equipo de sesenta investigadoras que investigan en cada lugar lo que está pasando, todas son expertas en género, todas tiene trayectoria académica en estudios de violencia contra las mujeres y por fin estamos sabiendo qué pasa y lo que pasa es que la violencia contra las mujeres se está haciendo visible. En algunos lugares se ha incrementado, no sólo se ha incrementado porque haya exacerbación en las relaciones de dominación sobre las mujeres en la sociedad, sino porque hemos ido reformando parcialmente el Estado, muy parcialmente, tenemos unas cuantas instituciones que atienden la violencia contra las mujeres, muy poquitas; tenemos unas cuantas instancias que se ocupan de los delitos contra las mujeres, poquísimas; entonces hay pero no hay, son insuficientes. Y eso que no hay genera un hueco que permite la impunidad, hoy sabemos que más del 60% de las mujeres asesinadas habían denunciado antes la violencia de la que eran víctimas.

Entonces ampliamos la teoría del feminicidio a partir de la investigación y hoy incluimos la violencia institucional, no sólo existe violencia social contra las mujeres, aquel que asesina, el sujeto activo del delito, sino que también está la violencia de las instituciones que no responden a garantizar la vida de las mujeres como algo previo, o sea que hay un gravísimo problema de seguridad para la vida de las mujeres y aquí estoy utilizando la concepción del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, sobre el índice de seguridad humana; no hay capacidad para garantizar la vida de las mujeres y una obligación del Estado es la garantía a la vida de las personas, eso no se cumple y eso es violencia institucional. Pero hay más violencia, porque cuando las mujeres ya han denunciado la violencia no hay la respuesta institucional para atender adecuadamente a esas mujeres, dar seguimiento al proceso tanto de atención psicológica, como de apoyo y sustento económico, social, jurídico, legal... no hay eso; ya cometido el delito, por ejemplo, el homicidio de mujeres, hay impunidad, la impunidad es otro elemento del feminicidio porque no todos los homicidas son llevados ante la ley.

Y luego, hay muy poco profesionalismo en los que investigan los casos desde el punto de vista policiaco, los peritajes se han hecho muy mal, hay casos que ya no pueden ser reconstruidos, se perdieron los papeles; yo he visto expedientes en los que están revueltos tres casos, como si fueran fragmentos de mujeres lo que hay allí. Así como éstos les podría contar infinidad de casos de violencia institucional; como el caso de los jueces o juezas que se comportan a veces de una manera terrible; anteayer una jueza liberó tranquilamente a un hombre acusado con pruebas de pederastia, por cierto ahora está en España, no sé en qué playa estará disfrutando, pero fue liberado después de tres meses en prisión porque la jueza consideró que no se podía probar que las niñas que fueron sometidas a prostitución hubiesen sido forzadas, consideró que estaban ejerciendo su libertad esas niñas, ahí está la violencia institucional. Otro caso que me tocó presenciar en Hermosillo, Sonora, otra ciudad fronteriza, cuando fui a visitar a la alcaldesa, estaba toda la población consternada, fue el caso de una chiquita que apareció metida en una valija en una estación de autobuses asesinada a golpes ¿qué había pasado? que esa niña estuvo institucionalizada un año por malos tratos recibidos de su padre y su madre y sin haber hecho un peritaje para ver si los padres ya podían recibirla de nuevo, sin haberlos reeducado para poder atender a la criatura se la devolvieron, a la semana apareció asesinada y los padres prófugos, un caso no resuelto, pero era una muerte anunciada, parafraseando a Gabriel García Márquez.

El feminicidio se compone también de muertes anunciadas, podemos saber los lugares álgidos donde hay más riesgo para las mujeres, en la Comisión Especial y este equipo de investigadoras estamos haciendo una geografía del feminicidio en México, detectando cuáles son los lugares donde se han presentado más delitos contra mujeres, más formas de violencia contra mujeres, más denuncias de mujeres y otros indicadores: en qué lugares las mujeres están en condición de mayor precariedad, en qué lugares los hombres tiene posiciones de mayor supremacía y de comportamiento violento, y así estamos construyendo una antropogeografía del feminicidio para poder prevenir, desmontar los fenómenos que producen estos terribles asesinatos de niñas y de mujeres, y también estamos tratando de convencer de que la violencia contra las mujeres no es natural, que la podemos eliminar si cambian las condiciones de vida de las mujeres, si cambian las relaciones entre los géneros, si cambian las relaciones del Estado con las mujeres, y desde luego en un sentido democrático del género; ésta es la propuesta, se dice muy rápido y muy sencillo y puede que para quienes nos dedicamos a esto sea una obviedad, pero no lo es para quienes no están aquí, para quienes se comportan desde ideologías preestablecidas que no analizan lo que está sucediendo, no hay estadísticas suficientes e investigaciones sobre el problema.

Quisiera terminar sobre cómo aprovechar la ciencia, lo que hacemos nosotras, políticamente y jurídicamente; esta investigación que para nosotras es pionera, porque en México nunca se había investigado el feminicidio, ha formado a las sesenta investigadoras, fíjense qué proceso tan interesante, al ir investigando fuimos desarrollando la metodología, no la teníamos y ha sido un trabajo colectivo de pensar juntas, a veces crispante, pero maravilloso porque hemos creado un “intelectual colectivo”, un grupo sólido de expertas que estamos trabajando el tema; además hemos propuesto y lo hemos ganado, aún siendo minoría en la Cámara de Diputados, que se haga una investigación nacional sobre todas las formas de violencia contra las mujeres y que se dé cuenta a la sociedad de lo que está pasando. Ganamos hace unas semanas el presupuesto para hacer la investigación, y eso es un éxito cuando, ustedes saben lo que son las políticas neoliberales, que cualquier política social es recortada cuando se trata de cortar presupuestos; y aquí logramos un presupuesto que no existía. ¿Qué más hicimos? Hemos propuesto una pequeñísima reforma del Estado y es la creación de una Fiscalía especializada en delitos violentos contra las mujeres, cuya competencia es nacional, para todo el país, va a tener cinco fiscalías regionales y va a ser una estructura permanente de la República, cosa que es un adelante impresionante; decir que se llama especializada porque la creamos con el mandato de que tienen que ser especialistas en género y derechos humanos quienes se hagan cargo de la fiscalía; les comento con muchísimo gusto que hace dos semanas, el procurador nombró a una destacada abogada, doctora en derecho, feminista, experta en violencia, que además ha sido parte de un organismo contra la tortura como fiscal especializada para montar esta fiscalía que tratará los casos de violencia contra las mujeres; para nosotras es un avance porque no tenemos una ley contra la violencia hacia las mujeres, antes de la ley hemos conseguido, colándonos por la coyuntura política como pudimos, crear la fiscalía, luego haremos la ley.

Como legisladora les digo que es una maravilla hacer leyes, es fascinante el proceso para hacer una ley; decirles que presentamos una iniciativa de ley que es la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que tutela el derecho de las mujeres a una vida sin violencia, con libertad; desde esa perspectiva feminista está planteada la ley, y en una estructura patriarcal incorporar una ley feminista es muy importante; estamos a la espera del dictamen de la Cámara y si tuviéramos esta ley podríamos crear todo un sistema para prevenir la violencia contra las mujeres, para destinar presupuestos al tema,... también las senadoras propusieron la Ley de Igualdad, con una visión de género muy interesante. En esto se concreta el excelente encuentro entre la academia y la política para poder conocer los mecanismos que desmonten los terribles crímenes contra mujeres; sabemos que no basta esto, pero es muy importante acertar por dónde, y luego tendremos que modificarlo y cambiar muchas cosas para que la vida de las mujeres y de las niñas sea respetada en mi país y en todo el mundo.

También les informo que formamos una comisión, un grupo, una red interparlamentaria, con parlamentarias guatemaltecas, en Guatemala también hay feminicidio denunciado por las mujeres, y por parlamentarias españolas; tendremos encuentros para sumar esfuerzos de las legisladoras. La palabra duele: “Feminicidio”, aceptar que hay feminicidio cuando se gobierna molesta más; el feminicidio es un delito que estará en el código penal y tiene que ver con cada homicidio de cada niña y de cada mujer; además en la ley lo que va a aparecer es otro concepto: “Violencia feminicida”, y ése se acepta más porque es cuando vemos el fenómeno amplio, el conjunto de condiciones que en algunas ocasiones concluyen en crímenes contra las mujeres van en contra de las mujeres. Con las diputadas españolas, cuando hicimos la declaración de Madrid, modificamos un párrafo para que lo pudieran suscribir porque a ellas les costaba mucho trabajo reconocer que hubiese feminicidio en España, en cambio estuvieron de acuerdo en reconocer que hay violencia feminicida y añadimos que se reconocían los esfuerzos de algunos gobiernos para acabar con la violencia contra las mujeres.

En la ley también incluimos una cosa que llamamos “Alerta de violencia de género” es una propuesta para que con una serie de indicadores, a petición de la ciudadanía, cualquiera podría hacerlo, se exija a las autoridades que decreten el estado de alerta de género y que estén obligadas a aplicar presupuestos, reformar instituciones, modificar políticas, resolver los casos no resueltos y a combatir la impunidad; esto no está en ninguna ley de violencia en el mundo y es importante porque tendría que haber otro tipo de intervención institucional, castigo a los funcionarios corruptos que han sido negligentes, que han cometido omisiones imperdonables (ya han sido señalados 80 funcionarios en Ciudad Juárez, allí se podría decretar la alerta de violencia de género), se potenciaría la acción de las instituciones y de la sociedad para enfrentar como debe ser este grave problema. Quiero terminar con el lema de nuestra Comisión: “Por la dignidad y la libertad de las mujeres”. Muchas gracias.

(Conferencia en la Universidad de Oviedo, 12 de enero de 2006).


TERCER CONGRESO IBEROAMERICANO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

ria.jpg


Tercer Congreso Iberoamericano de Animación Sociocultural
Enfoques, prácticas y perspectivas en Animación Sociocultural
Buenos Aires, 8 al 10 de Octubre/2010
www.congresoRIA2010.com.ar
academico@congresoRIA2010.com.ar


Declarado de Interés Cultural y auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación (Resol. 1728/10)
Circular Nro. 3. Junio 2010


El Tercer Congreso Iberoamericano de Animación Sociocultural tendrá lugar en Buenos Aires, los días 8 al 10 de octubre del año 2010, organizado por el Nodo Argentina de la RIA (Red Iberoamericana de Animación Sociocultural).

El Congreso se denomina “ENFOQUES, PRACTICAS Y PERSPECTIVAS EN ANIMACION SOCIOCULTURAL" –Recreación, Educación No Formal, Pedagogía Social, Educación Popular- y pretende reunir a profesionales y reconocidos académicos de estas áreas, dando continuidad al proceso iniciado entre los años 2006 y 2008 en Salamanca y Béjar, España, donde se realizaron el I y II Congreso Iberoamericano de Animación Sociocultural respectivamente.

En esta oportunidad la realización del Tercer Congreso tiene como objeto la profundización de aspectos conceptuales, metodológicos y organizativos de las prácticas en ASC en tanto proceso por el que una comunidad se convierte en protagonista de su propio desarrollo cultural y social.

Parte de la propuesta académica para este evento gira en torno a las siguientes mesas de discusión:

Mesa Redonda de Apertura:
“La Animación Sociocultural: diferentes enfoques y perspectivas desde la Educación No formal, Recreación, Educación Social, Educación Popular”

Mesas Redondas (con disertantes invitados de distintos países iberoamericanos) :


1.- Escuela, desigualdad social y ASC.
2.- Juventud, protagonismo y formación para la participación: ¿Voluntariado o militancia social?
3.- La Recreación en Latinoamérica: Cercanías y distancias con la ASC.
4.- Políticas públicas y ASC: Tendencias y desafíos.
5.- Comunicación social, tecnologías y sus convergencias con el desarrollo socio-cultural.
6.- Arte e intervención sociocomunitaria.
7.- La ASC en las intervenciones en prevención y promoción de la salud.
8.- Deporte social y ASC.

Entre los disertantes invitados se encuentran:

Dr. Ezequiel Ander Egg - Universidad de Alicante - España
Dr. Víctor Ventosa - Universidad de Salamanca - Presidente RIA - España
Socioanalista Fabián Vilas - Vice Presidente RIA - Uruguay
Lic. Eloy Altuve Mejía - Universidad Del Zulia - Maracaibo, Venezuela
Dr. Jamerson Almeida Da Silva - Universidad Federal de Pernambuco - Brasil
Dra. Katharine Ninive - Universidad Federal de Pernambuco - Brasil
Dr. Víctor Andrade de Melo - Universidad Federal de Río de Janeiro - Brasil
Dr. Edmundo Drummond - Universidad Federal de Río de Janeiro - Brasil
Lic. Pablo Waichman – Rector Emérito del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación de la Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Dra. María Teresa Sirvent – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina
Lic. Sandra Llosa - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina
Lic. Claudia Lomagno - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) – Argentina
Dra. Guillermina Mesa Cobo - Universidad del Valle - Cali, Colombia

Presentación de trabajos

Se encuentra abierta la recepción de trabajos bajo tres categorías: Ponencias, Relatos de Experiencias y Pósters.
Para orientaciones acerca de los ejes temáticos y pautas para la presentación de los trabajos pueden consultar en: http://www.congresoria2010.com.ar/presenta.htm
A pedido de muchos inscriptos al Congreso, la fecha límite de entrega de resúmenes se ha prorrogado al 15/07/2010, y la entrega de los trabajos completos al 30/08/2010.
Asimismo se prorroga la fecha de inscripción al Congreso con descuento hasta el 31 de julio de 2010.
La inscripción es online a través de nuestra página web, y se vuelve efectiva una vez recibido el talón de pago por fax. Mayor información en: http://www.congresoria2010.com.ar/inscripcion.htm

Lugar de realización:

YMCA – Asociación Cristina de Jóvenes
Reconquista 439, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina


Organizan

  • RIA Nodo Argentina
  • ETIS (Equipo de Trabajo e Investigación Social)
  • YMCA – Asociación Cristiana de Jóvenes


Instituciones Colaboradoras (A ampliar próximamente)

  • Grupo Eco´s – Recreación Ambiental
  • NMT – Nuevamente
  • Patear el Tablero –
  • RIA Nodo Uruguay
  • ISTLyR (Instituto de Tiempo Libre y Recreación, Ciudad de Buenos Aires)
  • Cátedra de Educación No Formal: Modelos y Teorías; y Programa Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente: la educación de jóvenes y adultos más allá de la escuela (Directora: María Teresa Sirvent; Co-directoras: Amanda Toubes e Hilda Santos) – Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (U.B.A.)


Instituciones adherentes (A ampliar próximamente)

  • Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ)
  • Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela)
  • Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)
  • Foro Permanente de Tiempo Libre y Recreación
  • Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (AELAC)
  • Universidad Federal de Pernambuco (Brasil)
  • Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS)
  • Escuela de Gestores y Animadores Culturales (Chile)


Auspician

  • ETIS
  • YMCA – Asociación Cristina de Jóvenes
  • Save the Children
  • Secretaría de Cultura de la Nación


_______________________________________

Miguel Blasco
Responsable Comunicaciones
Coordinador Nodos Territoriales
Red iberoamericana de Animación Sociocultural
www.rianimacion.org




Juliana Ramírez

Lic. Trabajo Social

UNMSM

I CONVENCIÓN INTERNACIONAL: EXCELENCIA EN TRABAJO SOCIAL


La Escuela Profesional de Avanzada CS EXCELLENTÍA, El Colegío de Trabajadores Sociales del Perú - Consejo Directivo Nacional y La Organización Internacional de Responsabilidad Social - OIRES.

Presentan:


22, 23, 24 y 25 de Julio 2010 Centro de Convenciones Excellentia - Huaral

Porque nuestra labor requiere una profunda Calidad Humana, porque la Responsabilidad Social conlleva al desarrollo sostenible y porque los desafios globales nos exigen Competencias Superiores....

Diseñamos este evento para profesionales de exito, por ello lejos de ser académico es práctico y, lejos de ser teórico es cercano a la realidad de cada participante.

TEMÁTICA:
- LEADERSHIP & DESARROLLO DE PERSONAS

Evaluación del profesional basado en competencias - Actitud positiva y proactividad - Calidad Humana - Manejo y Administración del tiempo - Capacitación - formación y superación del talento humano - Vida Saludable y Clima Laboral - Estados de Ánimo y Productividad Personal.

- BIENESTAR SOCIAL Y LEGISLACIÓN LABORAL
Legislación laboral vigente - Asertividad en la atención individualizada y con grupos - Liderazgo y motivación para trabajar con grupos - Gestión efectiva en la seguridad social - Ideas para organizar un evento corporativo - Diagnostico social de la empresa - Plan de orientación familiar.

- CALIDAD DE SERVICIO, ATENCIÓN Y TRATO AL CLIENTE
Atención & Trato al Cliente - Necesidades Humanas del Cliente - Lo que el Cliente espera de UD - Anticiparse a las Necesidades del Cliente - Clientes Difíciles y Exigentes - Manejo de Quejas del Cliente.

- RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL
Desarrollo comunitario, conservación y preservación (física, social, cultural).
Responsabilidad social corporativa, alianzas, capital social y sociedad civil.
Implementación de una Responsabilidad Social Empresarial.
Beneficios que trae una actuación socialmente responsable.
Relación entre la Responsabilidad Social Empresarial y la Gestión Ambiental.

- GESTIÓN DE LA SEGURIDAD LABORAL
Accidentes laborales - Ambiente laboral e higiene del trabajo - Empleo de personas con discapacidades - Gestión de los servicios en salud y seguridad.
Promoción de la Salud - Seguridad en el Trabajo - Seguridad Social e Incapacidad Laboral - Buenas prácticas laborales - Indicadores de Bienestar Laboral.

TALLERES Y ENTRENAMIENTOS 100% PRÁCTICOS
Taller: Manejo del Estrés Laboral.
Taller: Manejo de Conflictos Interpersonales.
Taller: Coaching Team & Trabajo en Equipo.
Taller: Motivación Laboral.

EXPOSITORES:
- Lic. Michel Van Kempen - HOLANDA.
Presidente de le Organización Internacional de Responsabilidad Social-OIRES
- Dr. Dervy Jimenez Silva - CUBA.
Consultor Internacional en Servicio al Cliente - American Express.
- Dra. Tania Peixoto Solis - BRASIL.
Consultora Internacional del Consejo Ibroamericano - CIHCE.
- Lic. Adrian Perez Rodriguez - COSTA RICA.
Director de Relaciones Exteriores del CS EXCELLENTIA.

- Cs. Jhon Yauri Maguiña - PERÚ.
Especialista en Excelencia y Calidad Humana.
- Dr. Henrich Villanueva Vasquez - PERÚ.
Especialista en Psicología Avanzada y Neurociencias.
- Dr. Hugo Rojas Carranza - PERÚ.
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales UNJFSC.
...entre otros invitados de primer nivel especialistas docentes en Trabajo Social.

INVERSIÓN:
TARIFA NORMAL: Hasta el PRIMER DÍA DEL EVENTO.
Estudiantes...........S/.100.00 Nuevos Soles.
Profesionales.........S/.150.00 Nuevos Soles.

**Descuentos especiales por inscripciones anticipadas hasta el 15 DE JULIO.
Estudiantes.........S/. 85.00 Nuevos Soles.
Profesionales.......S/.135.00 Nuevos Soles.

**Descuentos especiales por inscripciones anticipadas hasta el 30 DE JUNIO.
Estudiantes.........S/. 70.00 Nuevos Soles.
Profesionales.......S/.120.00 Nuevos Soles.

PAGOS:
Banco Scotiabank Nº 357 - 0033641
Banco Interbank Nº 522 - 3026014760

ACREDITACIÓNES
Este evento cuenta con acreditaciones nacionales e internacionales para efectos de maxima calidad.

ACREDITACIÓN NACIONAL:
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrión - Huacho - Perú.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima - Perú
Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga - Ayacucho - Perú

Universidad Nacional de Trujillo - La Libertad - Perú
Universidad Nacional del Altiplano del Perú - Puno Perú
Respaldo del Colegio de Trabajadores Sociales del Perú - Consejo Directivo Nacional.

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL:
-Organización Internacional de Responsabilidad Social - OIRES.
-Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa - CIHCE.
-Global Organizatión for Excellence in Health - GOEH.

CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL

100 horas academicas ( Complementación Virtual)
A Nombre del Colegio Nacional de Trabajo Social del Perú, La Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrión-Facultad de Ciencias Sociales, La Organización Internacional de Responsabilidad Social - OIRES y la Escuela Profesional de Avanzada Cs Excellentia.

Te damos la mas cordial bienvenida.
Garantizamos resultados superiores por la inversión de su tiempo!


Magali Blas M.
Directora de Organización - Trabajadora Social

DESCARGE INFORMACIÓN DETALLADA EN POWER POINT o PDF EN DATOS ADJUNTOS.



INFORMES E INSCRIPCIONES
Huaral: Centro de Convenciones Excellentia (Quepepampa)
Lima, Centro Comercial San Felipe Of. 63 - Jesús María
Telf.: (+511) 246-0355 - 791-5774 - 2613380
csexcellentia@hotmail.com,


--
Consejo Directivo Nacional
Colegio de Trabajadores Sociales del Perú
Teléfono: 261-3380
Telefax: 462-8450
CC. San Felipe 2do Nivel Of. 63 - Jesús María
Lima - Perú





Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM

martes, 29 de junio de 2010

HABLANDO EN EL FORO DE TRABAJO SOCIAL SOBRE...

Re: DESILUSION DE LA PROFESION">Re: DESILUSION DE LA PROFESION
Ale 24-06-10 22:39
Re: profesionales, qué opinais de TS">Re: profesionales, qué opinais de TS
Ale 24-06-10 22:35
Convocatorias, test y temarios">Convocatorias, test y temarios
luisbox 23-06-10 04:44
NUEVA WEB :: RECURSOS OPOSITORES">NUEVA WEB :: RECURSOS OPOSITORES
luisbox 23-06-10 04:44
DESCARGA :: 600 TEMARIOS GRATIS OPOSICIONES">DESCARGA :: 600 TEMARIOS GRATIS OPOSIC...
luisbox 23-06-10 04:43
Re: Trabajo Social en otros países">Re: Trabajo Social en otros países
Daeste 22-06-10 04:16
POR FAVOR!!VOLUNTARIADO NO ES MANO DE OBRA GRATIS!">POR FAVOR!!VOLUNTARIADO NO ES MANO DE O...
dfpum 21-06-10 15:41
Re: Trabajo Social en otros países">Re: Trabajo Social en otros países
dfpum 21-06-10 15:13
Re: Voluntariado en Málaga">Re: Voluntariado en Málaga
dfpum 21-06-10 14:34
Re: trabajar en asociaciones">Re: trabajar en asociaciones
dfpum 21-06-10 14:27
Re: Vacante en Residencia Geriátrica truno tarde">Re: Vacante en Residencia Geriátrica tr...
Lucia_Zaragoza 21-06-10 13:21
cursos de peritaje?">cursos de peritaje?
Lele 20-06-10 06:17

Mas...



Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM

ENLACES RELACIONADOS CON SERVICIOS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL


Organizaciones no gubernamentales
Investigación y documentación
Organismos profesionales
Sectoriales
Revistas y publicaciones
Enlaces de interés general
Unión Europea/Organismos internacionales
Nuevas Tecnologías en servicios sociales
Centros educativos
Rehabilitación



Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM

ÁREA DE PUBLICACIONES WEB TRABAJO SOCIAL

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

ÁREA DE PUBLICACIONES WEB


  1. DOCUMENTOS DE TRABAJO (monografías o estudios de docentes del DTS)
  2. MONOGRAFÍAS DE ESTUDIANTES
  3. TESIS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO
  4. INVESTIGACIONES Y AVANCES
  5. INSTRUMENTOS Y GUÍAS DE TRABAJO
  6. SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
  7. REFLEXIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS
  8. ARTÍCULOS VARIOS
  9. REVISTA FRONTERAS



Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM

BOLETÍN INFORMATIVO DE TRABAJO SOCIAL (BITS)

El Boletín Informativo de Trabajo Social (Bits) es una Revista Digital, de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Cuenca. Surge a comienzos de 2002 como un proyecto abierto a la reflexión. en materia de Bienestar social. Desde un planteamiento rigurosamente académico, Bits pretende interesar a profesores, investigadores, profesionales y alumnos de Trabajo Social, Servicios Sociales, Ciencia Política, Sociología, Derecho, Economía, Historia, Bellas Artes, Humanidades, Psicología, Antropología y un largo etcétera.

Bits es la primera revista digital de las Escuelas Universitarias de Trabajo Social de España. Desde su aparición ha venido publicando artículos sobre Inmigración, Voluntariado, Participación ciudadana en Salud, Servicios Sociales, Exclusión, Intervención social con mujeres, Servicios sociales en el medio rural, protección social de la Dependencia, Violencia, Discapacidad, Políticas sociales en Europa, Inserción Sociolaboral, Calidad y Evaluación de Políticas públicas. Así como noticias de interés académico y profesional.



Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM


Fuente: http://www.uclm.es/bits/sumario/presentacion.asp

REVISTA REDES


La revista REDES tiene el objetivo de publicar trabajos de calidad en castellano y portugués que incluyan la perspectiva del análisis de redes sociales. Junto con el WEB REDES y la LISTA REDES, esta publicación electrónica pretende promover y difundir, con seriedad y rigor, la producción académica en este campo.

Editorial de la nueva etapa

La Revista REDES nació con el ánimo de constituir un espacio de referencia de la investigación científica en el campo del análisis de redes sociales, una vez que la lista de distribución albergada en la RedIRIS REDES y el Web asociado (www.redes-sociales.net) ya se habían consolidado como un espacio de divulgación y desarrollo de nuevas ideas e iniciativas después de la Conferencia internacional celebrada en Sitges en 1998. La primera presentación de la Revista Redes se realizó en Enero de 2002 en México D.F. en el marco de un seminario organizado por Jorge Gil Mendieta (Laboratorio de Redes) en la UNAM.

Gracias al soporte de la RedIRIS, la Revista REDES ha podido desarrollarse a partir del trabajo cooperativo de las personas que componen su Comité Editorial, Edición electrónica, y de los Coordinadores y Coordinadoras de cada uno de los números.

Parte del éxito se debe a la sencillez y excelencia del diseño realizado por Águeda Quiroga (UPF, Barcelona) y Maria Ángela Petrizzo (ULA, Venezuela). También, la estrategia adoptada de editar un número monográfico a partir de los diversos eventos organizados en el marco de las Conferencias Internacionales, ha contribuido a dotar a REDES de un valor de altavoz puntual del progreso intelectual en este campo. La Revista Redes está indexada actualmente en la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (Redalyc), en Latindex, DialNET, Directory of Open Access Journals (DOAJ), en el CBUC (Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña) y sus documentos están depositados en el Depósito Digital de Documentos, accesible también desde la e-revistas. Plataforma Open Access de Revistas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas, servicio del IEDCYT. Igualmente está indexada en la base de datos del EC3 que calcula los índices de impacto de las Revistas españolas de Ciencias Sociales. REDES está asociada a la Red Española de Revistas de Sociología (RERES). Por último, REDES tiene una licencia electrónica con EBSCO Publishing, la base de datos de revistas más amplias del mundo, en la cual puedes obtenerse el contenido completo de los artículos publicados en REDES a partir del 2008.

Con estos activos, la Revista REDES puede plantearse una nueva etapa de consolidación y de apertura de nuevos públicos y nuevos horizontes intelectuales. Para ello es necesario dotarse de una nueva estructura organizativa, nuevas personas y nuevos objetivos.

Un espacio académico libre, innovador, riguroso y cooperativo

La Revista REDES debe conservar en esta nueva etapa sus señas de identidad, esto es, la libertad de acción, la apertura a nuevas ideas y contribuciones, el rigor en la evaluación de los contenidos y su carácter cooperativo. Estos principios implican una estructura organizativa que no sólo permita, sino que anime a la renovación periódica de parte de sus miembros. Igualmente, estos principios implican un carácter totalmente voluntario de las colaboraciones científicas y la democracia en la toma de decisiones. Es posible un espacio científico relevante de estas características.

REDES es una revista electrónica, aunque periódicamente publique una selección de artículos en papel o bien colabore con otras revistas en la edición de números especiales. Desde enero de 2005 funciona con el sistema de evaluación y revisión por colegas de cada artículo publicado.

REDES está diseñada para facilitar la divulgación de la investigación actual en el campo del análisis de redes. Por su carácter electrónico y su estructura organizativa pretende acortar los tiempos de publicación científica, proporcionando un sistema de referencia actualizado de su campo de estudio. La revista refleja su carácter multidisciplinar tanto en los contenidos como en la composición del Comité Editorial y el Consejo de Redacción.

REDES anima a los autores a aprovechar todas las potencialidades del medio electrónico. Se trata de un formato especialmente apto para la representación visual, la animación y los recursos interactivos. El medio electrónico permite utilizar el color, el movimiento, y –a través de la estructura del hipertexto- el almacenamiento de apéndices, bases de datos y otros archivos.

También se esperan artículos que por su carácter reflexivo, innovador o heterodoxo se salgan de los cauces de publicación habituales.

Estructura organizativa y renovación de los miembros

La estructura organizativa está constituida por un Comité Editorial y por un Consejo de Redacción. También podrán existir puestos de carácter administrativo o técnico. El Comité Editorial elige al/la Coordinador/a Científico/a de la Revista REDES por un período de tres años. Cada cuatro años dos miembros del Comité Editorial pasan a formar parte del Consejo de Redacción y viceversa.

En caso de ser necesario una votación el Coordinador/a saliente podrá votar a uno de los candidatos.

El candidato a coordinador científico deberá presentar delante del Comité Editorial una propuesta de objetivos para el período en cuestión y dar cuentas, al menos una vez a lo largo del período de tres años, de los resultados de su gestión. El objetivo del Consejo de Redacción es garantizar la variedad y la calidad de las contribuciones publicadas en la Revista REDES. Por tanto su número puede ser alto, pero se recomienda que se mantenga en torno a la veintena. La lista de miembros del Comité editorial actualizada figurará en cada número publicado.

Se espera de los miembros del Consejo de Redacción que evalúen un artículo cada año y que participen en la propuesta de artículos propios o de referencias a traducir, de números monográficos, actuaciones o políticas. Es deseable que cada número de la Revista REDES disponga de un miembro del Consejo de Redacción como coordinador/a.

Cada año se editarán dos números, en junio y en diciembre (en torno al día 23), con un mínimo de 5 artículos cada uno. Cada artículo publicado habrá tenido que obtener una evaluación favorable de dos evaluadores miembros del Consejo de Redacción y/o del Comité Editorial.

En Enero de 2010 el anterior coordinador científico ha sido sustituido por Ainhoa de Federico del Departamento de Sociología de la Université de Toulouse II (Francia), hasta ahora miembro del Comité Editorial.



Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM

Fuente: http://revista-redes.rediris.es/


PORTULARIA, REVISTA DE TRABAJO SOCIAL - UNIVERSIDAD DE HUELVA


Bienvenidos a nuestra web

Portularia, Revista de Trabajo Social, nace con el impulso de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Huelva y de un grupo de profesores y profesoras que imparten su docencia en la misma. Su objetivo principal gira en torno a establecer un medio para el análisis y la discusión de las repercusiones que tienen los cambios sociales a los que el Trabajo Social no es ajeno. Los desafíos a los que se enfrentan nuestras sociedades requieren de unos profesionales bien formados para hacer frente a los cambios que se aproximan, y de una Universidad conectada con la sociedad para conocer sus problemas, diagnosticarlos y proponer actuaciones que mejore la calidad de vida de todos los ciudadanos. El Trabajo Social, como producto social, no es ajenos a todos estos cambios y desafíos. El impacto de las nuevas tecnologías en la organización social y en la reproducción de las desigualdades, la pluralidad motivada por el aumento de la inmigración, la protección de las minorías, el envejecimiento progresivo de la población, la protección del medio ambiente o el acceso al empleo de todos los ciudadanos..., son aspectos que ocupan y preocupan al trabajo social y que encontrarán en Portularia, Revista de Trabajo Social un cauce para su análisis y discusión. Portularia. Revista de Trabajo Social se publica en la Universidad de Huelva bajo los auspicios de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Huelva.

Su objeto de interés se centra en la investigación y difusión de los temas relacionados con el Trabajo Social y, en general, con las Ciencias Sociales. En cada número se editarán trabajos inéditos que tengan un carácter teórico /práctico y que traten sobre proyectos, investigaciones, propuestas, reflexiones o experiencias que tengan que ver con el Trabajo Social y la intervención social.

OBJETIVOS
Propiciar un marco de reflexión y profundización del saber para la comunidad científica vinculada al Trabajo Social. Establecer un medio para el análisis y la discusión de las repercusiones que tienen los cambios sociales y su incidencia en el ejercicio del Trabajo Social. Fomentar el intercambio científico con Universidades, Escuelas de Trabajo Social, Administraciones, Organizaciones..., tanto nacionales como internacionales al objeto de lograr la rentabilidad académica, científica y económica de la revista.



Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM

Fuente:
Universidad de Huelva

2 DE JULIO: DÍA DEL TRABAJADOR SOCIAL ARGENTINO


El 2 de Julio se conmemora en Argentina el día del Trabajador Social, fecha establecida en el año 1961. Ésta es elegida por la liturgia católica, dado que ese día se recuerda la Visitación de la Virgen María; estimándose que ello se relaciona con la influencia de la tradición católica de la época en la formación profesional.

Durante la década del ´70, en el marco de la reconceptualización de la profesión, se pretende modificar esta fecha. De todos modos, en el año 1979 es ratificado el 2 de Julio como el día del Trabajador Social Argentino, manteniéndose hasta la actualidad.


El Trabajador Social es un profesional facultado para promover la participación organizada de personas, grupos y comunidades para mejorar su calidad de vida; realizar tareas tendientes a prevenir la aparición de problemas sociales y/o de sus efectos; capacitar y orientar a individuos, grupos y comunidades para el empleo de sus propios recursos en la satisfacción de sus necesidades; elaborar, conducir, ejecutar, supervisar y evaluar planes, programas y proyectos de acción social; entre otras acciones.


En este día, la Subsede Bell Ville del Colegio de Profesionales en Servicio Social desea saludar a todos sus colegas. “



Juliana Ramírez

Lic. Trabajo Social

UNMSM

lunes, 28 de junio de 2010

LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL (AIETS)

La Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS), es la asociación mundial que agrupa a las escuelas de trabajo social, a otros programas educacionales de trabajo social a nivel terciario, y a educadores de trabajo social. AIETS promueve el desarrollo de la educación de trabajo social a nivel mundial, desarrolla normas para mejorar la calidad de la educación del trabajo social, estimula el intercambio internacional, proporciona foros para compartir las investigaciones y los trabajos en el campo del trabajo social, promueve los derechos humanos y el desarrollo social por medio de actividades de políticas y apoyo. AIETS tiene un status consultivo en Naciones Unidas y participa como ONG en las actividades que Naciones Unidas desarrolla en Ginebra, Viena y Nueva York. A través de su trabajo con Naciones Unidas y otras organizaciones de carácter internacional, AIETS representa a la educación del trabajo social en un nivel internacional.

La sede de AIETS funciona en la oficina del Presidente Abye Tasse, en la Universidad de Addis Ababa, Etiopía. AIETS es dirigida por una Mesa Directiva que se rige por una Constitución aprobada por la Asamblea General bianual. La misión de la asociación enfatiza la promoción a nivel mundial de la educación del trabajo social y el compromiso adquirido por una comunidad de educadores de trabajo social con el intercambio internacional de información y destrezas.

AIETS desarrolla sus objetivos por medio de:

* una conferencia bianual de educadores de trabajo social, el Congreso de AIETS
* publicación de un boletín
* representación ante Naciones Unidas
* co-patrocina en conjunto con FITS y CITS la publicación del Internacional Social Wor
* Actividades de diversos Comités y Comités Especiales de Trabajo (Fuerzas de Trabajo)
* financiamiento de pequeños proyectos a nivel internacional de educación del trabajo social


Los más importantes documentos sobre política profesional emitidos recientemente incluyen: Definición del Trabajo Social ; Normas Globales para la Educación y Capacitación del Trabajo Social ; y Ética en Trabajo Social: Declaración de Principios (todos estos documentos se han desarrollado en conjunto con la Federación Internacional de Trabajadores Sociales).

AIETS fue fundada en la Primera Conferencia Internacional de Trabajo Social realizada en París en 1928. Inicialmente, estaba constituida por 51 escuelas, mayoritariamente europeas, y fue conocida como el Comité Internacional. Revitalizada después de la Segunda Guerra Mundial, la organización expandió su membresía a fin de incluir un número mayor de países y su nombre cambió a Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social. La Asociación cuenta con escuelas socias de todas partes del mundo; 5 organizaciones regionales en África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina; y Norteamérica y el Caribe están afiliadas a AIETS y tienen representación en la Mesa Directiva.

La membresía está abierta a escuelas de trabajo social a nivel terciario, a educadores individuales de trabajo social, y a otras personas que tengan un interés específico en la educación del trabajo social.


Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM


Fuente: AIETS

SEMINARIO INTERNACIONAL: "EXPERIENCIAS, SABERES Y APRENDIZAJES SOCIALES DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES DESDE EL TRABAJO SOCIAL"

Los días 16 y 17 de julio tendrá lugar en Concepción (Chile) el Seminario Internacional: “Experiencias, Saberes y Aprendizajes Sociales de las Emergencias y Desastres Naturales desde el Trabajo Social”. Organizan el Colegio de AASS de Chile, el Consejo Provincial Concepción y la Universidad Santo Tomás. Toda la información en:

Archivo para descargar

Colegio de Asistentes Sociales de Chile
Dieciocho nº 45, depto 401, Santiago
Teléfonos: 3939809-3939810
e-mail: sec.conas@yahoo.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
http://www.tsochile.cl



Juliana Ramírez

Lic. Trabajo Social

UNMSM

HOY 28 DE JUNIO: DÍA INTERNACIONAL DEL ÁRBOL


Cada 28 de junio se celebra el Día Internacional del Árbol, el cual fue instaurado por el Congreso Forestal Mundial realizado en la ciudad de Roma en 1969, con la finalidad de reflexionar sobre la enorme importancia que los árboles tienen en nuestra vida, aunque el primer país en festejarlo este día fue Suecia en 1840.

Un árbol es oxígeno, madera, papel, cuadernos, lápices, y hasta el mango de las herramientas que utiliza el jardinero, el carpintero y papá para arreglar las imperfecciones de la vida cotidiana… Así es, los árboles son muy importantes para el planeta por todo lo que nos aportan, así que no nos extraña que se conmemore un día en su honor.

Los árboles protegen al suelo del aire, el agua y el Sol; también filtran la lluvia que va al subsuelo. Pero lo más importante es que gracias a su fotosíntesis, proporcionan el oxígeno que nos permite respirar y estar vivos. Por eso y mucho más, es sumamente importante que protejamos a los árboles y plantas de la destrucción humana.

Purifican el aire y contribuyen a la reducción del calentamiento global de la tierra

Proveen sombra en lugares de alta exposición solar. Con el crecimiento de sus raíces, airean la tierra, contribuyendo al mejoramiento de la textura y estructura del suelo.

Desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hidrológicos. Sirven de alimento y refugio a multitud de seres vivos, incluyendo a los seres humanos, iniciando así las innumerables cadenas alimenticias. Dependiendo de la especie, proveen frutas para alimento y diferentes materias primas para la elaboración de productos como caucho, corcho, tinturas, fibras y telas, aceites y medicamentos. El látex se utiliza para fabricar neumáticos, tubos, prendas de vestir, goma y cola.

Los árboles son parte predominante del ecosistema de los continentes debido a que previenen la erosión, constituyendo los elementos primordiales del paisaje, la agricultura, los llamados ecosistemas forestales, los bosques y las selvas, además de encontrarse dispersos en ambientes como las sabanas o las orillas fluviales.

La Humanidad se encuentra en un punto de inflexión ambiental en el cual se requiere retomar un poco el sentir que predominó en las culturas ancestrales el entorno era un lugar de pertenencia, de correspondencia. El hombre estaba ligado a la naturaleza y esta relación le daba significado a su vida. Las montañas, los ríos y las nubes eran contemplados como algo maravilloso y con vida. Dentro de este concepto, el árbol tenía un sentido sagrado: representaba una vida inagotable, los bosques eran inmortales al perpetuarse a través de los siglos, al ser fuente inagotable de recursos para la Humanidad.

Por ello, es necesario retomar buena parte del respeto que el árbol representó para las antiguas civilizaciones. Recordar como muchas de ellas desaparecieron por no respetarlo, como el caso de la civilización maya, que en el abuso de la tala de los árboles cuyos troncos se utilizaron para la elaboración del estuco, material de construcción empleado en sus edificaciones, terminó por secar las fuentes de agua y con la ausencia de ella, decretar la sequía que originó la desaparición de su gran cultura.



Juliana Ramírez

Lic. Trabajo Social

UNMSM

WEBS POR PAÍSES DE TRABAJO SOCIAL

Argentina Volver al inicio

Brazil Volver al inicio

Chile Volver al inicio


Colombia Volver al inicio

Costa Rica Volver al inicio

Guatemala Volver al inicio

México Volver al inicio

Perú Volver al inicio

Puerto Rico Volver al inicio

Uruguay Volver al inicio

Venezuela Volver al inicio


Recursos Internacionales Volver al inicio



Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM

CONFERENCIA: TURISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


INGRESO LIBRE

El turismo es una actividad importante para la economía mundial, pero cuando éste se convierte en un fenómeno masivo sin una adecuada planificación en cuanto a infraestructura y complejos servicios, puede acabar en la transformación y degradación del medio.

Es por ello que se hace necesario un cambio en la visión de la práctica turística orientándola a la protección del medio ambiente, sin catalogarla como un evento meramente ambiental sino buscando alternativas para desarrollar estrategias equilibradas y planes de acción que permitan una mayor consciencia ecológica.

Conscientes de esta realidad, nuestra dirección viene organizando la conferencia: Turismo y Educación Ambiental, la cual se realizará el día 1 de julio del presente año a horas 6:00 p.m., a fin de servir de plataforma que aliente al planteamiento de alternativas en torno al respeto por la conservación del medio ambiente desde la actividad turística, mediante la educación ambiental.

OBJETIVOS

• Analizar la relación entre la práctica turística y medio ambiente.
• Promover la sensibilización y cultivo de valores ambientales en la práctica turística.
• Plantear alternativas para conservar el medio ambiente desde la actividad turística.

PONENTES

Stefan Austermühle
Director Ejecutivo de Mundo Azul
TEMA: Impactos del turismo sobre el medio ambiente.

Mg. Alexandra Cugler Dyrssen
Instituto de Estudios de Factibilidad Ecológica (IDEFE)
TEMA: ¿Se puede aplicar la educación ambiental en la actividad turística?

DÍA / HORA
Jueves 01 de julio, 06:00 p.m.

LUGAR
Salón General, Centro Cultural de San Marcos

INGRESO LIBRE, PREVIA INSCRIPCIÓN
Constancia de participación S/ 10.00 nuevos soles

INFORMES E INSCRIPCIONES
Dirección de Turismo - Centro Cultural de San Marcos
Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima
Teléfono: 6197000 anexo 5206
E-mails: turismo.ccsm@unmsm.edu.pe / turismo.ccsm@gmail.com


Juliana Ramírez

Lic. Trabajo Social

UNMSM

ENTRADAS

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
MIDIS

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES
Perú

PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS

PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Perú

PROGRAMA NACIONAL BECA 18

PROGRAMA NACIONAL BECA 18
Perú

PROGRAMA NACIONAL PENSIÓN 65

PROGRAMA NACIONAL PENSIÓN 65
Perú

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
Perú

PORTAL DEL ESTADO PERUANO

PORTAL DEL ESTADO PERUANO
Perú

FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL

FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Perú

SUNAT

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP
Perú

CHAT 100

BOLETÍN ELECTRÓNICO SURÁ

BOLETÍN ELECTRÓNICO SURÁ
Por: Marcos Chinchilla - Costa Rica