Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO SOCIAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de abril de 2016

¿POR QUÉ ELEGIR TRABAJO SOCIAL EN LA UNMSM?


"El Docente Jorge García de la Escuela Académica Profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, explica el por qué estudiar la carrera de Trabajo Social en UNMSM" 


Fuente: E.A.P. Trabajao Social UNMSM
Lic. Juliana Ramírez UNMSM cTSp 10001

domingo, 24 de abril de 2016

LA OBJETIVIDAD EN EL TRABAJO SOCIAL

jueves, 19 de mayo de 2011

I ENCUENTRO PREPARATORIO: ¿PUEDE EL ASISTENCIALISMO SALVAR AL PERU? - SÁBADO 28 DE MAYO



La principal motivación, detrás de los programas sociales



El CELATS, Centro Latinoamericano de Trabajo Social, está promoviendo el I Encuentro Preparatorio con la intención de analizar las políticas públicas y los nuevos escenarios para el trabajo social; como punto de partida preparatorio al gran Seminario Nacional que promueve el Centro Latinoamericano de Trabajo social (CELATS- Octubre 2011).

Este I Encuentro es una antesala de diálogo que se inspira en una gran pregunta:

“¿Puede el asistencialismo salvar al Perú?”


El tema de los Programas Sociales es relevante en el quehacer profesional; este dialogo tiene como propósito; conocer, analizar y reflexionar sobre las fortalezas y debilidades, su alcance e impacto de los mismos respecto a la superación de la pobreza. Así mismo dada la actual coyuntura política es importante tener muy claro los alcances políticos de los programas sociales.

En este marco de análisis, se ha considerado sumamente valioso estar al tanto de las experiencias y las reflexiones de las Trabajadoras Sociales que intervienen profesionalmente en los programas sociales, para conocer el balance de los mismos, sus aportes y propuestas.


Metodología:


Conferencia Magistral
“Balance integral de los Programas Sociales, perspectiva y proyecciones”.


Panel de Trabajadoras Sociales
“Balance de los Programas Sociales. Alcances y propuestas ”


Inversión Total: S/. 20 soles Nuevos soles

Costo de certificado = 10 soles

Costo CD con materiales de información seleccionados = 5 soles

Aporte a CELATS = 5 soles

Fecha y Lugar:
Sábado 28 mayo de 9.30 a.m. a 12.30 p.m.
Jr. Jorge Vanderghen #351 – Miraflores


Informes e Inscripciones:
correo: informes@celats.org
teléfono: 440-3092






Juliana Ramírez

Trabajadora Social - UNMSM

sábado, 12 de marzo de 2011

REENCUENTRO DE TRABAJADOR@S SOCIALES - UNMSM - ÚLTIMOS DETALLES

Buenas noches, le informamos lo siguiente:

- Sábado 26 de marzo

- Hora: 1:00 pm

- Costo: S/. 50.00 nuevos soles

- Pago: Banco Continental 0011-0184 020038130295

- Lugar: Chifa "Ming Yin"

Calle Amador Merino 489 (antes Los Rosales) - San Isidro

Altura cdra. 6Av. Javier Prado Este (espalda de "Claro")

Teléfono 440-5509 / 442-4752

www.chifamingyin.com

Atte,

Dirección de la EAP Trabajo Social-UNMSM

NOTA: ¡ÚLTIMO DÍA DE INSCRIPCIONES MIÉRCOLES 16 DE MARZO!

¡ÚLTIMO DÍA DE PAGO SÁBADO 19 DE MARZO!

COMUNICAR A SUS AMISTADES



Juliana Ramírez

Lic. Trabajo Social

UNMSM

domingo, 30 de enero de 2011

CONGRESO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL - "HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INTERVENCIÓN SOCIAL TRANSFORMADORA" - CUBA 2011

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL.
VIII CONGRESO NACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES DE LA SALUD.
II CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL
DE REHABILITACIÓN SOCIAL Y OCUPACIONAL:

"Hacia la Construcción de una Intervención Social Transformadora"

Mayo, 23 – 27 de 2011

HOTEL CLUB ACUARIO
(Marina Hemingway)

Ciudad de la Habana, Cuba

Estimadas colegas:

La Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales de la Salud las convoca a participar en el VI Congreso Internacional de Trabajo Social; el VIII Congreso Nacional de Trabajadores Sociales de la Salud y el II Congreso Nacional e Internacional de Rehabilitación Social y Ocupacional, que se celebrarán del 23 - 27 de mayo de 2011, en el hotel Club Acuario (Marina Hemingway), en Ciudad de la Habana, Cuba.

Este congreso asume como tema central "Hacia la Construcción de una Intervención Social Transformadora", que impone y demanda la actual coyuntura económica, política y social, requiriendo de una actuación profesional coherente con la complejidad social, por lo que el evento pretende ser un espacio de debate y diálogo para compartir las experiencias teórica-prácticas en el contexto latinoamericano; y lo que ello implica en el redimensionamiento y en las alternativas de intervención que desde la profesión se "están y deben generarse".

Saludos Cordiales,

Lic. Odalys González Jubán
Presidenta del Comité Organizador

» Para ver/descargar la información completa en PDF clic aquí «



Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM
Fuente: CTSP

jueves, 25 de noviembre de 2010

III CONGRESO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL - AREQUIPA 2010

III CONGRESO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

"TRABAJO SOCIAL, FORMACIÓN PROFESIONAL, EXPERIENCIA E IDENTIDAD EN LA MODERNIDAD, PREGUNTAS Y RESPUESTAS"

01, 02, 03 y 04 de Diciembre 2010

Aula Magna Simón Bolivar - Av. Alcides Carrión s/n
(costado de la Facultad de Medicina) UNSA

Arequipa - Perú

EXPERTOS FACILITADORES:

NACIONALES, AMÉRICA LATINA Y EUROPA.

DIRIGIDO A:

Profesionales en TRABAJO SOCIAL, Estudiantes de TRABAJO SOCIAL, Profesionales de Ciencias Sociales, PÚBLICO EN GENERAL.

INFORMES E INSCRIPCIONES:

AREQUIPA: COOP. 19 MZ. G 14-A - PAUCARPATA TELF: 463556

Cuenta Caja Municipal Arequipa: 004-102-00011083803

Para Transferencia Interbancaria: Cuenta Nº de CCI: 80300112001108380379

LIMA: Centro Comercial San Felipe Of. 063 – Jesús María – 2613380.

Email: congresointernacionalaqp@hotmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
epts_unsa@yahoo.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
pptsocial@ucsm.edu.peEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
cdn@ctsp.org.peEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla | contactos@ctsp.org.peEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
www.ctsp.org.pe, www.ctsparequipa.com/congreso2010

» Para ver/descargar afiche del evento clic aquí «

» Para ver/descargar diptico 1 del evento clic aquí «

» Para ver/descargar diptico 2 del evento clic aquí «

viernes, 12 de noviembre de 2010

CONGRESO NACIONAL SOBRE DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL COACHING POTENCIADORES DE LAS ÁREAS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Universidad de San Martín de Porres será sede de IV Congreso Nacional de Bienestar Universitario

Con el auspicio de la Universidad de San Martín de Porres, el Consejo Nacional de Bienestar Universitario (CNBU) presidido por la Lic. Ana Márquez Rosales de nuestra Universidad, presenta a los profesionales de las Áreas de Bienestar de las Universidades del país, el IV Congreso Nacional de Bienestar Universitario.

Este evento tiene por objetivos: Contribuir en primer lugar, a la sensibilización y capacitación de los profesionales de los servicios de Bienestar Universitario sobre los nuevos retos y alternativas tales como el Desarrollo de Competencias y el Coaching cuyos aportes al desarrollo personal y al trabajo en equipo pueden generar sinergias en todos los campos de intervención del Bienestar Universitario.

En segundo lugar, este IV Congreso ofrecerá espacios para la socialización de investigaciones y sistematizaciones de experiencias de trabajo en el campo del Bienestar Universitario y asimismo, será el escenario para realizar conforme a los Estatutos del CNBU, las elecciones del nuevo Consejo Directivo para el período 2010-2012.

Se realizará los días 26 y 27 de noviembre, en el auditorio de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres sito en Alameda del Corregidor 1531, La Molina.

Los expositores magistrales son reconocidos especialistas e investigadores: Dr. Raúl Suárez Alvarez y Dr. Milver Ureña Peralta del Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior Universitaria –CONEAU.

Otros distinguidos expositores son: la Mag. Patricia Kamisato Goshi, Mag. César Poliakoff Alvarez, Lic. Nancy Llaza de Revilla de la Universidad Nacional de Trujillo y Mag. Angélica Orrego Vásquez de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

La realización del Congreso está organizada en torno a los siguientes ejes temáticos:

• Desarrollo de Competencias en Bienestar.
• La Acreditación Universitaria. Su impacto en el área de Bienestar. Indicadores de Bienestar Universitario.
• Investigación como insumo básico para el planeamiento del Bienestar Universitario.
• Visión sistémica del Bienestar Universitario.
• Salud mental y Bienestar Universitario
• Deporte y Bienestar
• La familia y Bienestar Universitario

Los afiliados al CNBU podrán presentar sus ponencias hasta el 17 de noviembre.
Informes: cnbu@usmp.edu.pe

Ver tríptico

Santa Anita, 11 de Noviembre de 2010
Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional
rrpp@usmp.edu.pe



Juliana Ramírez

Lic. Trabajo Social

UNMSM

Fuente: Wen USMP

IV DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN GERONTOLOGÍA SOCIAL 2010 - 2011 - MODALIDAD VIRTUAL

Presentación

Presentación

En América Latina y en nuestro país el número de adultos mayores viene aumentando significativamente y en el ámbito mundial, el envejecimiento de la población es un hecho de especial importancia que determinará el futuro de las sociedades del mundo. Por ello que desde el año 1982, en el artículo 59 del Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, organizado por las Naciones Unidas y en el que participaron 128 países del mundo, entre ellos el Perú, se recomienda estimular la capacitación en todos los aspectos de la gerontología y la geriatría.

La Especialidad de Trabajo Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asume con compromiso y responsabilidad la problemática de pobreza y exclusión de los adultos mayores que en nuestro país, cada día se agudiza, haciéndose evidente en la trasgresión y negación de los derechos humanos fundamentales de esta población.

En esta perspectiva ofrece la Diplomatura de Especialización en Gerontología Social en la modalidad virtual, como un espacio de capacitación y de reflexión que busca promover en los profesionales, la asunción de un compromiso que oriente el desempeño de sus acciones con un adecuado manejo de relaciones intergeneracionales, una perspectiva de equidad social y de género, y una actitud ética que eleve la calidad de los servicios que brindan.

La Diplomatura, responde a la necesidad imperativa de contar con recursos humanos altamente capacitados, especializados en la atención directa de personas adultas mayores, así como en la conducción de programas y servicios sociales, de modo que desde su intervención profesional contribuyan al desarrollo integral de esta población, combatiendo la exclusión social y las actitudes discriminatorias.

El participante deberá dedicar aproximadamente 9 horas semanales de estudio, que podrá distribuir según su propio ritmo de aprendizaje y disponibilidad de tiempo. Esta Diplomatura ofrece un alto nivel de flexibilidad en la medida en que el participante puede inscribirse en la diplomatura completa, en uno de los módulos o en cursos independientes. La Diplomatura ofrece una certificación progresiva.


INFORMES:

Graciela Córdova P.

Especialidad de Trabajo Social

Pontificia Universidad Católica del Perú

tsocial@pucp.edu.pe

0511-6262000 anexo 5778 - Telefax: 6262880




JULIANA RAMÍREZ

LIC. TRABAJO SOCIAL

UNMSM

Fuente: Web PUCP


lunes, 25 de octubre de 2010

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL - REVISTA SAN MARCOS AL DÍA Nº 223

A fin de impulsar la participación docente y estudiantil en los trabajos de investigación, la EAP de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales, proyecta crear un Centro de Investigación que responda a las necesidades de la población y a los requerimientos de un profesional en este campo. “Así aportaríamos al conocimiento en nuestras propias líneas profesionales y los resultados serían publicados en nuestra revista”, señaló la directora de la Escuela, licenciada María del Pilar Bardales Puntriano.


Tras haber culminado su autoevaluación, Trabajo Social se encuentra este año en pleno proceso de acreditación con el CONEAU, para lo cual viene implementando un plan de mejoras, manifestó la licenciada Bardales, al tiempo de señalar que el plan curricular fue modificado en el 2009, pero se agregan cursos de acuerdo con las necesidades de la sociedad. A su vez, mediante convenios con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), diferentes ONGs y empresas, los estudiantes realizan sus prácticas preprofesionales y complementan sus conocimientos para el ejercicio de su profesión. Otra de las preocupaciones de la directora de Trabajo Social es activar la organización de egresados y crear una red de recursos que articule las capacidades de todos los que estudiaron en la Escuela.


“Un egresado sanmarquino es un agente activo y soporte fundamental de experiencias y saberes que no pueden dejarse de lado”, enfatizó.

La familia de Trabajo Social celebró su 46º aniversario del 11 al 15 de octubre con una serie de debates y mesas redondas organizadas por los alumnos, quienes participaron en una divertida gimkana.





Juliana Ramírez

Lic. Trabajo Social

UNMSM

Fuente: San Marcos al Día - Nº223

miércoles, 12 de mayo de 2010

TRABAJO SOCIAL EN PUCP - ACTUALMENTE EN PROCESO DE REVISIÓN ACADÉMICA

La Facultad de Trabajo Social de PUCP, actualmente, se encuentra en un proceso de revisión académica para situarse mejor ante los desafíos de una sociedad en permanente transformación, fortaleciendo su oferta educativa de manera que responda a la demanda social y laboral.

Lo interesante a destacar es la SUMILLA de los cursos:

Fundamentos de Trabajo Social
La profesionalización del Trabajo Social en Europa y Norteamérica. Análisis contextual. Origen y Evolución del Trabajo Social en América Latina y el Perú. El Trabajo Social en la realidad peruana. Perspectivas actuales. El Perfil actual del Trabajo Social. Características fundamentales del Perfil profesional del trabajador social: en lo personal, en lo social y en lo académico. La práctica profesional, demanda social, perfil ocupacional, marco legal e institucional. El Trabajo Social en la línea de la Gestión Social y la Intervención Familiar Sistémica.

Relaciones Humanas y Entrevista
Enfoques teóricos y filosóficos de las relaciones humanas. Relaciones humanas y comunicación: intrapersonal, interpersonal. Los estados del Yo y el proceso de relaciones interpersonales. Bloqueos en el manejo de las relaciones humanas, técnicas para la resolución de conflictos. Las relaciones humanas en el Trabajo Social. Relaciones humanas y entrevistas en el Trabajo Social. La entrevista como técnica fundamental. Características, implicancias. Proceso de preparación, ejecución y evaluación de la entrevista en Trabajo Social. Conocimientos y habilidades para el manejo de la entrevista - Principios éticos en las relaciones humanas y la entrevista en Trabajo Social.

Método de Trabajo Social 1
La práctica profesional. Conceptualización. La intervención profesional: elementos y áreas. El espacio profesional, la red de relaciones y el contexto. Análisis histórico de los métodos de Trabajo Social en América Latina. Bases teóricas y éticas del método de intervención en Trabajo Social. Su estructura, procesos y procedimientos. El estudio social, como proceso de conocimiento. Diseño de proyectos de estudios aplicados a situaciones problemas de familias, grupos y organizaciones. La participación del sujeto en el proceso de estudio. Formulación del pre-diagnóstico. El proceso de diagnóstico. Modelos de diagnóstico. Las Hipótesis diagnósticas. Aplicación de la teoría en el proceso de diagnóstico. Técnicas para la elaboración del diagnóstico con la participación del sujeto de acción.

Método de Trabajo Social 2
El proceso de planeamiento de Elementos y criterios del planeamiento. La elaboración de proyectos de promoción social. Aplicación de procedimientos de planeamiento estratégico. El proceso de desarrollo de los programas y proyectos y las técnicas de intervención. La evaluación como proceso de análisis, de reflexión y de educación con la población. Formas y niveles de evaluación. El seguimiento y monitoreo de los proyectos. La transferencia. La sistematización de la práctica profesional.

Trabajo Social con Grupo y Comunidad
Enfoques teóricos desde el Trabajo Social acerca de los grupos, comunidades y organizaciones de base. El grupo y la comunidad como unidades de acción profesional: Dinámica de grupos y liderazgo. Roles y funciones del Trabajo Social con grupos y comunidades. La participación social: enfoques y niveles de participación. Marco legal y políticas. Proceso de intervención profesional con grupos y comunidades. Las técnicas participativas para el trabajo grupal y comunitario. TSO

Educación y Promoción Social
La Educación como proceso. Educación no formal y la Educación de Adultos. El Trabajo Social en la Educación y Promoción Social. La Función de Educación Social en los diferentes campos de intervención. Metodología y Técnicas para la Educación y Promoción. Análisis de experiencias y propuestas sobre Educación y Promoción Social.

Gerencia Social 1 Mercadeo social
La investigación de programas de Mercadeo Social. La segmentación, estrategias y técnicas. Diseño del producto y precios en términos de mercadeo social La administración de la mercadotecnia social. La misión, el diagnóstico: Análisis DOFA. Planeamiento, ejecución y evaluación estratégica aplicados a la gerencia social. Gerencia y calidad total.
Gerencia Social 2
Evaluación estratégica y balance social. La evaluación y el balance social como herramientas de gestión empresarial. El Balance: Conceptos, planeación y ejecución del cuadro de balance y presentación final. Utilidad y divulgación del balance social en términos de activos y pasivos sociales en sus áreas internas y externas. Retroalimentación.

Seminario de Gestión de Proyectos Sociales 2
Profundización en el manejo de conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos para la gestión de proyectos de asistencia y promoción social. Fortalecimiento de actitudes, habilidades y destrezas para el ejercicio de las funciones profesionales en la gestión de proyectos sociales.

Seminario de Ética Profesional
Corrientes filosóficas que influyen en la postura axiológica del Trabajo Social. Trabajo Social. Valores, principios y normas. Derechos Humanos y la Perspectiva Ética en el Trabajo Social Profesional. Ética Profesional en el Trabajo Social, aspectos teóricos y prácticos. Los Códigos de Ética del Trabajo Social. Características y exigencias. El ejercicio profesional y las exigencias de un desempeño ético. Actitud ética y responsabilidad profesional.

Trabajo Social con Familia 1
La familia como unidad de análisis y acción fundamental en Trabajo Social. Modelos teóricos en la práctica del Trabajo Social. Consideraciones sobre algunos Modelos. Relación Modelo - Metodología. Tendencias psicológicas importantes en la historia del Trabajo Social. Lo neofreudiano. La Psicología de Otto Rank. Tendencia humanística. Conductismo y Psicoterapia Cognitivo Conductual. Conceptos introductorios de la óptica sistémica. Teoría de los sistemas. Pragmática de la comunicación. Comunicación patológica. Diagnóstico social de la familia. Enfoque sistémico, situacional, funcional e integral. Objetivos y funciones de Trabajo Social con familia.

Trabajo Social con Familia 2
Conceptualización de familia. Familia “sana” - “disfuncional”. Clasificación triaxial de la familia. Modelo de funcionamiento familiar. Modelo circunflejo y otros. Diagnóstico familiar desde la perspectiva estructural. Estrategias de intervención para la promoción de la familia desde la perspectiva sistémica. Las políticas sociales en relación a las necesidades y problemas de la familia en el Perú. Elaboración de líneas de políticas sociales para familias y grupos específicos.

Seminario de Estudio – Diagnóstico 1
Aspectos teórico-metodológicos y técnicos sobre el estudio social como proceso de conocimiento y acercamiento a la realidad cotidiana de personas, grupos, familias y comunidades. Formulación de un proyecto de estudio articulado a la práctica de campo.
Seminario de Estudio – Diagnóstico 2
Ejecución del estudio y formulación del diagnóstico, a partir de la comprensión teórica de la realidad y la aplicación de las técnicas de diagnóstico. Uso de técnicas para la socialización de los resultados del estudio-diagnóstico.

Técnicas de Educación y Promoción Social
La tecnología y la técnica en Trabajo Social. Clasificación de técnicas para la promoción social. Criterios para la selección, aplicación y evaluación. Las técnicas de motivación y auto-expresión. Los medios de comunicación en Trabajo Social: Técnicas orales, escritas y audio-visuales. Las técnicas para promover la participación del sujeto en el proceso de investigación diagnóstica, planeación participativa, ejecución y evaluación de proyectos

Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales
Aplicación del diagnóstico social como base para la identificación de un programa de necesidades. Métodos participativos para la formulación de proyectos (DOFA, ZOOP, DELPHI, ABACO). Identificación del objeto de intervención social, elaboración del marco referencial, formulación de objetivos, actividades por objetivos, resultados por objetivos y metas, factibilidad, planificación de acciones a través de cronogramas y determinación de costos. Metodologías de evaluación de proyectos sociales: evaluación ex-ante (costo/beneficio, costo/efectividad), de procesos e impactos. La formulación y evaluación de proyectos de promoción: requerimientos para desarrollar procesos de transferencia, replicabilidad, autosostenibilidad e institucionalización de programas y proyectos de promoción social.

Seminario de Gestión de Proyectos Sociales 1
Selección y aplicación de teoría, métodos y técnicas para la elaboración de proyectos sociales. Desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas para formular diagnósticos y proyectos sociales, así como para el desempeño de funciones profesionales en el marco de una organización.

Seminario de Gestión y Gerencia Social
Profundización en el análisis teórico, metodológico y técnico de la intervención profesional en la gestión y gerencia de proyectos sociales. Afianzamiento de habilidades para el diseño, gestión y evaluación de programas, proyectos y servicios de bienestar social. Práctica de campo en la línea de Gestión y Gerencia de Proyectos Sociales.

Seminario de Sistematización en Trabajo Social
La producción de conocimientos a través de la sistematización. Análisis de experiencias de sistematización en Latinoamérica y el Perú. Aplicación práctica del proceso de sistematización a situaciones concretas. Diseño y ejecución del proyecto e informe final.

Gestión del Bienestar Social 1
Gestión social y Trabajo Social. Principios y procesos de la gestión social: planeamiento, organización, integración, dirección y control. Áreas específicas de la organización. Técnicas que potencial izan el proceso y las funciones de la gestión social. Organizaciones de bienestar social. Perfil y gestión de calidad y excelencia.

Gestión del Bienestar Social 2
El Trabajo Social y la gestión de programas y servicios de bienestar social. Cambios en la gestión de los servicios de bienestar social. Los escenarios de la gestión social: Estado y Sociedad Civil y sus relaciones. Las funciones de la gestión: toma de decisiones, concertación, coordinación, vinculada a la formulación e implementación de políticas de bienestar social. La gestión de recursos humanos, áreas y funciones. La Dirección del personal basado en la motivación y el liderazgo. La promoción de las relaciones humanas y la calidad total. Evaluación del personal. Técnicas para la gestión de las Organizaciones: comunicación, trabajo en equipo, manejo de conflictos, negociación y coordinación. Evaluación de la gestión. Costo-beneficio, Costo-efectividad.
Seminario de Campos de Intervención en Trabajo Social
Presentación de los diferentes campos de intervención en el país y sus características más importantes. Los campos más significativos de Trabajo Social en el país. Su evolución histórica, situaciones problema que abordan. Las organizaciones, políticas sociales y marco legal. El perfil ocupacional de Trabajo Social y estrategias de intervención profesional. El ejercicio independiente del Trabajo Social.
Seminario de Investigación en Trabajo Social
La producción de conocimientos a través de la investigación. Análisis de experiencias de investigación: formulación del problema, verificación de las hipótesis. Contraste con el marco teórico, paradigma básico. Las técnicas y sus resultados. Descubrimiento de nuevos problemas de investigación. Aplicación práctica del proceso de investigación a situaciones concretas. Diseño y ejecución del proyecto e informe final.

Política y Planificación del Bienestar Social
Antecedentes de la política social. Definición de bienestar social y política social. Rol del trabajador social en la formulación y gestión de las políticas sociales. Políticas sociales según modelos económicos imperantes en Latinoamérica y Perú. Las políticas sociales del Estado y la Sociedad civil. Políticas sociales en el Perú. Análisis global y sectorial. La planificación social: el proceso de formulación, ejecución, evaluación de políticas sociales y programas de desarrollo social. Tipos de planificación social: Importancia de la planificación participativa. La planificación social y las nuevas tendencias para optimizar los programas sociales: la gerencia social y el mercadeo social. Relación entre planificación social, política social e intervención en Trabajo Social.

Juliana Ramírez
Fuente: PUCP

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
MIDIS

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES
Perú

PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS

PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Perú

PROGRAMA NACIONAL BECA 18

PROGRAMA NACIONAL BECA 18
Perú

PROGRAMA NACIONAL PENSIÓN 65

PROGRAMA NACIONAL PENSIÓN 65
Perú

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
Perú

PORTAL DEL ESTADO PERUANO

PORTAL DEL ESTADO PERUANO
Perú

FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL

FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Perú

SUNAT

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP
Perú

CHAT 100

BOLETÍN ELECTRÓNICO SURÁ

BOLETÍN ELECTRÓNICO SURÁ
Por: Marcos Chinchilla - Costa Rica